Son los nombres de los servidores que determinan las DNS, es decir, dos o más servidores tendrán la información con la cual el ordenador del usuario que quiera entrar a ‘swhosting.com’ ubicará el dominio en cuestión. Como mínimo, deben haber dos registros (es decir, dos servidores): el primario o ‘Máster’ y el secundario o ‘Esclavo’. El primario es el que alberga toda la información de la ubicación de los archivos del servidor mientras el secundario es el que replica la información del servidor primario.
Una vez ubicado el dominio, se necesita el registro A para ubicar el sitio web, y por lo tanto, su servidor web. Para ello, el registro proporciona la IP dónde está alojado el dominio. Por su parte, el registro CNAME (Canonical Name), permite identificar alias o subdominios equivalentes a un dominio. Por ejemplo, ‘swhosting.com’ es igual a ‘www.swhosting.com’, siendo el CNAME ‘www’. Por último, el registro MX (Mail Exchange) es aquel que define cuál es el servidor de correo electrónico para el dominio. Pueden haber diversos registros MX, según prioridades.
Las direcciones IP son números de la forma 23.125.97.182, es decir, con cuatro números, separados por puntos e inferiores a 256. Las direcciones IP son las que utilizan los ordenadores, pero los humanos preferimos utilizar los nombres de dominio, que utilizan letras y están por tanto más próximos a nuestro lenguaje y los podemos recordar más fácilmente. Cada ordenador conectado a Internet tiene una dirección IP (o más de una)
A cada nombre de dominio corresponde una dirección IP, pero puede haber varios nombres que compartan una dirección. El sistema DNS es un conjunto de bases de datos que contienen los nombres de dominio y las direcciones IP que les corresponden.
Las direcciones IP contienen números del 0 a 255, quedando ambos reservados dependiendo del tipo de red (pero son 2^8 valores, 256).
Una direccion IP se puede expresar como un conjunto de octetos binarios, con valores desde 00000000 (0) a 11111111 (255), pero esto no hace falta saberlo si no se van a establecer subredes dentro de una misma red.
En una dirección IP se establecen (según sea de tipo A, B o C) unos números para identificar la red y otros para identificar el host (maquina), para ello se combina la IP con la máscara de subred:
mascara tipo A -> 255.0.0.0
mascara tipo B -> 255.255.0.0
mascara tipo C -> 255.255.255.0
De esto se puede deducir que los números de la IP que ocupen el lugar de un valor 255 en la mascara de subred son los que indican a la red a la que pertenece, mientras que el resto definen al computador dentro de esa red. En el caso de la existencia de subredes, los valores 0 de la mascara pueden ser sustituidos por otros valores, pero entraríamos en una explicación mucho mas larga.
Para saber la dirección asignada a una IP podemos usar el comando nslookup (que al igual que el comando ping, es común a todos los sistemas operativos( DOS, MS-Windows, Unix, Linux, OS/2, MacOS, FreeBSD, Novell, etc.)).
Así como una misma IP puede tener asociados varios nombres DNS, un mismo nombre DNS puede tener asociadas varias direcciones IP, puedes hacer la prueba: nslookup google.es
Por ultimo decir, para los listos que anden pensando en hacer trastadas por la red, que todo dispositivo de red (modem, tarjeta de red, etc.) tiene una dirección física o dirección MAC, que identifica únicamente ese dispositivo hardware en todo el mundo (no hay 2 tarjetas de red con la misma dirección MAC). Se puede saber la dirección MAC de nuestro equipo si escribimos ipconfig /all (en DOS/windows)
La dirección MAC viene representada por 12 valores hexadecimales (de 0 a E) en grupos de 2 separados (normalmente) por :, quedando algo así 02:0E:A6:25:C4:DB. La dirección MAC solo es utilizada en el nivel físico de red (según los niveles OSI)
.ve es el dominio de nivel superior geográfico (ccTLD) para Venezuela, creado el 7 de marzo de 1991.
En un principio su administración fue conferida a la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales. A partir del 16 de septiembre de 2008, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) asumió la administración y gestión del Centro de Información de Red de la República Bolivariana de Venezuela1 (NIC.VE), funciones que venían siendo desempeñadas por el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), organismo también adscrito al Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática.
El Centro de Información de Red de Venezuela (NIC.VE), es el responsable de la administración del espacio de nombres de dominio asignado para la República Bolivariana de Venezuela (VE), donde se mantiene un sistema electrónico de registro de nombres de dominio y se opera una red de servidores, que proveen a la comunidad de usuarios de Internet de una plataforma sólida y confiable para mantener su presencia en la red global de Internet.
Domain Name System o DNS (en español «Sistema de Nombres de Dominio») es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los participantes. Su función más importante es traducir (resolver) nombres inteligibles para las personas en identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos mundialmente.
El servidor DNS utiliza una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada a nombres de dominio en redes como Internet. Aunque como base de datos el DNS es capaz de asociar diferentes tipos de información a cada nombre, los usos más comunes son la asignación de nombres de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de correo electrónico de cada dominio.
Un dominio de Internet es una red de identificación asociada a un grupo de dispositivos o equipos conectados a la red Internet.
El propósito principal de los nombres de dominio en Internet y del sistema de nombres de dominio (DNS), es traducir las direcciones IP de cada nodo activo en la red, a términos memorizables y fáciles de encontrar. Esta abstracción hace posible que cualquier servicio (de red) pueda moverse de un lugar geográfico a otro en la red Internet, aún cuando el cambio implique que tendrá una dirección IP diferente.
Sin la ayuda del sistema de nombres de dominio, los usuarios de Internet tendrían que acceder a cada servicio web utilizando la dirección IP del modo (por ejemplo, sería necesario utilizar http://192.0.32.10 en vez de http://example.com). Además, reduciría el número de webs posibles, ya que actualmente es habitual que una misma dirección IP sea compartida por varios dominios.
El siguiente ejemplo ilustra la diferencia entre una URL (uniform resource locator o «localizador de recurso uniforme») y un nombre de dominio:
Las URL semánticas o URL amigables son aquellas URLs que son, dentro de lo que cabe, entendibles para el usuario. Lejos de las clásicas URLs de las páginas dinámicas llenas de variables GET y números difíciles de recordar, las URL semánticas están formadas con palabras relacionadas con el contenido de la página y fáciles de recordar. Estas se utilizan en los sitios web dinámicos (no estáticos). Por ello se están utilizando mucho más que las URL extensas.
Cada día son más los sitios web que optan por mostrar este tipo de URLs con el fin de que sean indexadas, ya que los buscadores indexan las URL no semánticas sin agregar peso a las palabras adecuadas, devaluando el contenido de la página en los resultados orgánicos. De ahí que surja el nombre de "amigable", pues serán unas URL amigables para los buscadores. Dicho problema que dan las URL tradicionales ha sido el gran impulsor de semantizar muchas de las urls que encontramos en internet.
Un localizador de recursos uniforme (conocido por la sigla URL, del inglés Uniform Resource Locator) es un identificador de recursos uniforme (Uniform Resource Identifier, URI) cuyos recursos referidos pueden cambiar, esto es, la dirección puede apuntar a recursos variables en el tiempo. Están formados por una secuencia de caracteres, de acuerdo a un formato modélico y estándar, que designa recursos en una red, como internet.
Los URL fueron una innovación en la historia de internet. Fueron usadas por primera vez por Tim Berners-Lee en 1991, para permitir a los autores de documentos establecer hiperenlaces en la World Wide Web (WWW). Desde 1994, en los estándares de internet, el concepto de "URL" ha sido incorporado dentro del más general de URI, pero el término URL todavía se utiliza ampliamente.
Aunque nunca fueron mencionadas como tal en ningún estándar, mucha gente cree que las iniciales URL significan universal -en lugar de 'uniform'- resource locator (localizador universal de recursos). Esta se debe a que en 1990 era así, pero al unirse las normas "Functional Recommendations for Internet Resource Locators" (RFC 1736) y "Functional Requirements for Uniform Resource Names" (RFC 1737) pasó a denominarse "Identificador Uniforme de Recursos" (RFC 2396). Sin embargo, la letra "U" en URL siempre ha significado "uniforme".
Hipermedia es el término con el que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que integren soportes tales como: texto, imagen, video, audio, mapas y otros soportes de información emergentes, de tal modo que el resultado obtenido, además, tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.
La estructura hipermedia de estos contenidos, califica especialmente al conjunto de los mismos, como herramienta de comunicación e interacción humanas. En este sentido, un espacio hipermedia es un ámbito, sin dimensiones físicas, que alberga, potencia y estructura las actividades de las personas, como puede verse en casos como, entre otros: Redes sociales, Plataformas de colaboración online, Plataformas de enseñanza online, etc.
En el plano conceptual, Hipermedia designa a medias que puedan bifurcar o ejecutar presentaciones. Además, que respondan a las acciones de los usuarios, a los sistemas de preordenamiento de palabras y gráficos y puedan ser explorados libremente. Dicho sistema puede ser editado, graficado, o diseñado por artistas, diseñadores o editores.
El hipertexto es una herramienta con estructura secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos.
La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos (lexías). Si el usuario selecciona un hipervínculo, el programa muestra el documento enlazado. Otra forma de hipertexto es el stretchtext que consiste en dos indicadores o aceleradores y una pantalla. El primer indicador permite que lo escrito pueda moverse de arriba hacia abajo en la pantalla.
Es importante mencionar que el hipertexto no está limitado a datos textuales, podemos encontrar dibujos del elemento especificado o especializado, sonido o vídeo referido al tema. El programa que se usa para leer los documentos de hipertexto se llama navegador, browser, visualizador o cliente, y cuando seguimos un enlace decimos que estamos navegando por la web. El hipertexto es una de las formas de la hipermedia, enfocada en diseñar, escribir y redactar texto en una media.
En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador.
Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como cliente ligero, a la independencia del sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales. Existen aplicaciones como los webmails, wikis, weblogs, tiendas en línea y la propia Wikipedia que son ejemplos bastante conocidos de aplicaciones web.
Es importante mencionar que una página Web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario y la información. Esto permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones, como por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de base de datos de todo tipo.
Una página web, página electrónica o ciberpágina, es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web (WWW) y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros.
Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o en un servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferencia desde servidores, utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP).